11/5/2025 Observatorio de Bioética. Científicos del Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular en Münster han descubierto células madre neurales fuera del cerebro en ratones, en órganos periféricos tales como los pulmones, la cola y las extremidades, según ha publicado la revista Nature Cell Biology.
Durante más de cien años, la ciencia ha sostenido que las células madre neurales —las encargadas de generar nuevas neuronas— solo existen en el sistema nervioso central: el cerebro y la médula espinal. Este hallazgo de un nuevo tipo de célula madre neural fuera del cerebro podría revolucionar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
Estas nuevas células, llamadas células madre neurales periféricas (pNSCs), son muy semejantes a las células madre del cerebro. Se autorrenuevan, pueden transformarse en distintos tipos de células del sistema nervioso y presentan las mismas firmas genéticas. Pero tienen una ventaja importante: se encuentran en tejidos mucho más accesibles, lo que facilitaría su uso en terapias sin necesidad de acceder al cerebro.
Uno de los lugares más sorprendentes donde se encontraron fue en los pulmones. En concreto, los científicos observaron estas células alineadas a lo largo de los bronquios en ratones, tanto jóvenes como adultos. Allí, las pNSCs mostraron proteínas clave —como Sox1 y Sox2, típicas de células madre neurales— y pudieron cultivarse en laboratorio durante más de 50 generaciones sin perder su capacidad de formar neuronas, células gliales y otros componentes del sistema nervioso. Lo lograron no solo en cultivos, sino también al ser trasplantadas directamente en cerebros de ratones.
En cuanto a la procedencia de estas células, los análisis genéticos demostraron que las pNSCs no provienen de la cresta neural (una estructura embrionaria conocida por generar tejidos periféricos), sino de células neuroepiteliales, las mismas que originan el sistema nervioso central durante el desarrollo embrionario. Esto significa que se trata de una población celular totalmente distinta, que desafía la idea clásica de que las células madre neurales solo existen dentro del cerebro.
Más allá del interés científico, este descubrimiento podría tener implicaciones muy prácticas. Actualmente, las células madre neurales son difíciles de obtener y manipular, lo que complica su uso en terapias. Pero las pNSCs podrían extraerse de tejidos periféricos sin necesidad de cirugías invasivas, lo que abriría una vía prometedora para tratar enfermedades como el Parkinson, las lesiones de médula espinal o el Alzheimer.
Si estas células también existen en humanos y conservan sus propiedades, podrían servir para generar neuronas a partir del propio paciente, evitando problemas de rechazo y el uso de células madre embrionarias para estos fines, suponiendo así una gran ventaja también en el plano ético. El siguiente paso será precisamente comprobar si estas células están presentes en tejidos humanos. Si lo están, estaríamos ante uno de los descubrimientos más importantes de la neurociencia y la biología del desarrollo en décadas. (Fuente: Hay que reescribir los libros de biología: hallan células madre neurales fuera del cerebro gracias a un error y apuntan a una posible revolución médica si se confirma en humanos).
Lucía Gómez Tatay
Instituto Ciencias de la Vida
Observatorio de Bioética
Universidad Católica de Valencia